Valorado con una puntuación de 4.19 de un máximo de 5
Fecha: 2/8/2018
Duración: 4 horas con 39 minutos (190 MB)
Fecha creación del audiolibro: 30/06/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: MP3 - FLAC - AU - AAC - MPEG4 - WMA - WAV (compresión RAR - TZ - ALZ - ZIP)
Incluye un resumen PDF de 43 páginas
Duración del resumen (audio): 31 minutos (21.5 MB)
Servidores habilitados: EliteTorrent - Torrent - Microsoft OneDrive - Hotfile - KATCR - BitShare - Google Drive - FileServe
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Este Manual Práctico contiene cinco secciones y un anexo. En la primera sección Parte I -Clínica- se presenta una actualización de los conceptos prevalentes sobre las ideas obsesiva, su presentación en personas sin TOC, la complejidad sintomática del cuadro y los subgrupos propuestos. Epidemiología, comorbilidad, curso, evolución y pronóstico completan esta sección. Un capítulo aparte es dedicado al Trastorno Obsesivo Compulsivo de la Personalidad. La Parte II revé sucintamente la historia de las teorías sobre el trastorno y se detiene en el Modelo Cognitivo-Comportamental e Integrativo sobre el que se basan las estrategias terapéuticas. La Parte III -Tratamiento- se inicia con una serie de consideraciones sobre la toma de contacto con el paciente y la importancia de las sesiones iniciales sobre la programación del tratamiento. Se pasa luego a la valoración de los datos obtenidos en la evaluación y la consideración de variables psicosociales y de comorbilidad que pueden afectar el tratamiento. Se detallan las estrategias de intervención (psicoeducacionales, cognitivas y comportamentales) con la guía de procedimientos paso a paso. Se pasa luego a las estrategias para abordar las creencias disfuncionales cognitivas centrales con especial referencia a las ideas sobrevaloradas. Teniendo en cuenta recientes hallazgos y nuevas técnicas para condiciones particulares, una cuarta parte contiene los procedimientos para tratar el TOC en grupos, el TOC en niños, las particularidades que requiere abordar el TOC sin rituales y los aportes de la Logoterapia. La resistencia al cambio mereció un capitulo centrado en las ideas sobrevaloradas, así también como en procedimientos para destrabar el progreso del tratamiento. Los límites de nuestro accionar -que no son pocos- se vuelcan en un apartado final (Parte V). Cierra el libro dos anexos: el I contiene Inventarios y Cuestionarios para la evaluación de trastorno y la detección de obsesividad comórbida mientras que el Anexo II presenta casos clínicos que ilustran más detenidamente los procedimientos que se proponen en este Manual surgido de más de veinte años de exneriencia en el Cetem.