Valorado con una puntuación de 4.2 de un máximo de 5
Fecha: 3/8/2018
Duración: 4 horas con 11 minutos (168 MB)
Fecha creación del audiolibro: 20/05/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: MPEG4 - Vorbis - MPEG-4 DST - MP3 - WMA - FLAC - AU - WAV (compresión BZ2 - ZIP - CPIO - RAR - XZ - CBZ - ALZ)
Incluye un resumen PDF de 29 páginas
Duración del resumen (audio): 22 minutos (14.5 MB)
Servidores habilitados: MEGA - SendSpace - Microsoft OneDrive - BitShare - JustBeamit - Mediafire
Encuadernación del libro físico: Tapa Dura
Descripción o resumen: INDICE PREFACIO INTRODUCCIÓN Estudio comparativo del cráneo I. La protección frente a los traumatismos 1a. La carrocería 1b. La carrocería del cráneo 2a. El chasis 2b. El chasis del cráneo 3a. La cabina 3b. La cabina del cráneo 4a. La parte anterior deformable 4b. La parte anterior deformable del cráneo 5a. El cinturón de seguridad 5b. El cinturón de seguridad del cráneo 6a. El airbag del automóvil: el cojín de aire 6b. El airbag del cráneo: el cojín líquido II. La protección térmica 1. Aislamiento pasivo 2. Aislamiento activo: la climatización Tratamiento del cráneo por las cadenas fisiológicas: Método Busquet I. Tratamiento del cráneo a la altura de la cadena estática y de la cadena neuromeníngea 1. Bombeo del sacro 2. Bombeo del occipucio 3. Compresión transversal de la escama del occipucio 4. Relajación arriba-abajo de la hoz 5. Postura arriba-abajo de la hoz 6. Relajación anteroposterior de la hoz 7. Postura anteroposterior de la hoz 8. Postura transversal de la tienda 9. Postura global de la tienda METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO DE LAS MEMBRANAS II. Tratamiento del cráneo a la altura de las cadenas de extensión 10. Extensión de la escama del occipucio 11. Descompresión occipitomastoidea 12. Descompresión de la base del occipucio METODOLOGÍA PARA EL CUADRANTE OCCIPITAL LA APNEA DEL RECIÉN NACIDO, MUERTE ESPONTÁNEA III. Tratamiento del cráneo a la altura de la cadena visceral y de las cadenas de flexión 13. Descompresión global de la cara 14. Descompresión anteroposterior: intrabucal 15. Descompresión anteroposterior: extrabucal 16. Descompresión transversal de los maxilares 17. Descompresión del malar (hueso cigomático) 18. Descompresión del paladar 19. Modelado del premaxilar 20. Descompresión de la fosa pterigopalatina 21. Descompresión de una hemicara 22. Descompresión de la órbita ósea 23. Postura de la órbita membranosa 24. Bombeo del globo ocular 25. Postura del conducto lagrimal 26. Bombeo de los senos 27. Descompresión del tabique nasal METODOLOGÍA PARA EL CUADRANTE ESFENOIDAL IV. Tratamiento del cráneo a la altura de las cadenas cruzadas 28. Postura de la base del temporal 29. Postura de la tienda del cerebelo 30. Postura de la pirámide petrosa 31. Postura del saco endolinfático 32. Postura del agujero yugular 33. Postura para la cadena osicular 34. Técnica de neumatización del tímpano y de la trompa de Eustaquio 35. Pruebas de movilidad de la articulación temporomandibular 36. Luxación posterior del menisco derecho 37. Luxación anterior del menisco derecho 38. Relajación del suelo bucal 39. Postura mandibular de las cadenas de flexión 40. Postura mandibular de las cadenas cruzadas anteriores 41. Postura mandibular de las cadenas cruzadas posteriores 42. Posturas específicas de las cadenas a nivel de la ATM 43. Postura de los temporales en rotación anterior 44. Postura de los temporales en rotación posterior 45. Postura de los temporales en torsión: RA + RP 46. Postura de los temporales en apertura 47. Postura de los temporales en cierre 48. Postura de los temporales en apertura + cierre: ½ A + ½ C 49. Postura de los temporales en rotaciones planas 50. Técnica de equilibración global del cráneo