Valorado con una puntuación de 4.37 de un máximo de 5
Fecha: 18/7/2018
Duración: 3 horas con 22 minutos (132 MB)
Fecha creación del audiolibro: 04/06/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: MPEG4 - WAV - WMA - FLAC - MPEG-4 SLS - MP3 (compresión ISO - TGZ - AZW - RAR - CHM - GZ - ZIP)
Incluye un resumen PDF de 24 páginas
Duración del resumen (audio): 19 minutos (12 MB)
Servidores habilitados: Uploaded - Mediafire - Microsoft OneDrive - Hotfile - Torrent Downloads - 4Shared - Dropbox - Send U It - MEGA - LimeTorrents
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: El consumo es hoy en día un fenómeno que sobredetermina hasta los espacios más recónditos de la estructura social. El consumo es la vitrina o la escena a través de la cual las sociedades del Cono Sur se (re)presentan. Por esta escena transitan un objeto (la mercancía), un sujeto (el consumidor) y una comunidad (signada por la necesidad); en esta escena, por tanto, se pueden distinguir una estética, una ética y una idea de política. Tras este colorido tránsito de mercancías, de fantasías de igualdad, de creación y satisfacción de deseos, hay, asimismo, una obscena: el consumo está asentado sobre procesos y desigualdades invisibilizados por su propio aparato representacional. A través del análisis de obras literarias y de artes visuales contemporáneas de Argentina, Chile y Uruguay, Escenas y obscenas del consumo se acerca a este eje del régimen de visibilidad contemporáneo, analizando obras que se sitúan explícitamente en las topologías del consumo. Se trata de obras que exploran su propio lugar en esta trama de visibilidad y cuestionan el supuesto carácter universal y ahistórico de esta producción de signos. Estas obras, como plantea el autor, “representan un lugar común para transformarlo en territorio de batalla”. Sobre el autor: Doctor y Master of Arts en Literaturas Hispánicas de Washington University in Saint Louis, Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile y Licenciado en Letras de la Universidad Católica de Chile. Actualmente es Assistant Professor en el Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas de la State University of New York, New Paltz y profesor afiliado del programa de Estudios Latinoamericanos en la misma universidad. Su trabajo se concentra en los distintos sistemas de visibilidad en la Latinoamérica contemporánea y las relaciones de tensión que diversas plataformas de representación –la literatura, las artes visuales y el cine– establecen con estos sistemas. Ha publicado artículos sobre literatura y cine en revistas especializadas, además de textos para catálogos y exposiciones de arte contemporáneo.